Navigation Menu

Comida para todos, solidaridad ante el Covid

 


 Más allá de las consecuencias sanitarias, esta pandemia nos está trayendo daños colaterales como el desempleo, la pobreza… familias que han perdido a alguno de sus miembros y además del dolor, no tienen la posibilidad de poner un plato en la mesa.

Para tratar de ayudar a estas personas, hace unos meses nació en Chile una plataforma solidaria fundada por organizaciones sociales, restaurantes, productores y empresas que ahora tiene presencia en España y otros países y ya reparten más de 100 menús diarios en barrios como el de San Blas en Madrid.

Ante las adversidades, hemos demostrado que podemos explotar nuestro lado más solidario y si algo bueno vamos a sacar de esta situación extrema, es la generosidad de quienes tienen herramientas o medios para ayudar a los que no. Derechos fundamentales como la vivienda o la salud deberían de estar garantizados en todas las circunstancias, y la seguridad alimentaria por supuesto que también. Con el confinamiento de los primeros meses, los hosteleros se vieron de brazos cruzados, los proveedores con mercancía perecedera estancada en sus almacenes, mientras la gente pasaba hambre en sus hogares… 

Las ganas de ayudar empezaron pronto a aflorar y con ellas surgieron muchas iniciativas loables, cada una con su marco de actuación, como la que nos ocupa hoy, Comida para Todos ( www.comidaparatodos.es ). En abril, tras apenas unos días de cierre, Jaime Rincón recibió en su restaurante de San Blas, Casa de Comidas Carmela ( www.casadecomidascarmela.com ), la visita de una mujer joven y alejada de la indigencia rogándole comida, y eso le sirvió para reaccionar.

Se comprometió a cocinar 25 menús completos diarios y empezó a colaborar con la Plataforma vecinal de San Blas - Simancas para repartirlos entre los más desfavorecidos, familias con al menos dos niños menores de 7 años o ancianos. Y es que su objetivo, como el de esta asociación, era y sigue siendo proveer de una alimentación mínima, nutritiva y saludable a sectores vulnerables a través de la gastronomía social, aprovechando la capacidad productiva de restaurantes y sus redes de proveedores para generar y distribuir alimentos a quienes más lo necesitan a raíz de la pandemia a la vez que se fomenta la creación de empleo y la reactivación de la actividad empresarial. Incorporaron en su página web una sección de comida solidaria, que se podía comprar por 3 €; empezaron en mayo repartiendo 25 menús diarios… y en total, a mediados de septiembre, ya llevan entregados más de 6.000.

Porque desgraciadamente las necesidades y los damnificados crecen, pero la ayuda también se multiplica...

Pronto, en junio, se unieron más manos. Con la llegada de Carlos Pascal, director de la Escuela de cocina y eventos Kitchen Club ( www.kitchenclub.es ) y su equipo, empezaron a donar 75 menús diarios; y en julio se incorporó Fernanda Fuentes con su Nub Restaurante ( www.nubrestaurante.com ), que por cada comensal que recibe en su sala, dona 3 € (un menú) a la causa. Y es que cada uno ayuda como puede, de hecho todas las manos son bienvenidas: para cocinar, para aportar producto, para repartirlo -como hace la Plataforma Vecinal de San Blas - Simancas- y sobre todo, un pequeño gesto de cada uno, como es donar 3 €, para facilitarles la tarea a todos ellos. La intención de este grupo en el que ahora también colabora Cáritas, es seguir aportando menús de calidad a personas vulnerables, niños y ancianos, allá donde haga falta; que más chefs y empresas se comprometan y actúen en sus barrios por la seguridad alimentaria.

Comida para todos ( www.comidaparatodos.es ) nació en Chile -donde actualmente colaboran unos 15 restaurantes y ya se han entregado más de 81.000 comidas- y su labor se extienden por España, Argentina, Ecuador, Suiza o Perú… Actualmente cuenta con la colaboración de Casa Carmela, Kitchen Club, Nub Restaurante, Ostelea; y agentes sociales como Cáritas; además de la colaboración técnica de la FAO, la Plataforma vecinal de San Blas Simancas y Social Gastronomy Movement.




Participa:

Y tú, ¿cómo crees que puedes ayudar? En el correo hola@comidaparatodos.es estarán encantados de atenderte si quieres aportar ‘manos’; y en la web, además de encontrar contactos específicos para cada una de las áreas, se pueden hacer directamente las donaciones económicas. ¡Gracias! 


¡Qué gran labor! Un enorme aplauso...


  • Nuestras redes:

  • Encontrarás la información también en nuestras Redes Sociales... síguenos y lo compruebas.

0 comentarios:

FAMOSA y Georgina Rodríguez llevan la magia de la Navidad a los niños de Nuevo Futuro

 


FAMOSA, la juguetera líder en España, junto con Georgina Rodríguez se adelantan a la Navidad y entregan regalos a los niños y niñas de Nuevo Futuro. Es una de las firmas más conocidas de nuestra infancia. Recuerda el spot: Las muñecas de Famosa se dirigen al portal, para hacer llegar al Niños su cariño y amistad... Qué tiempos aquellos. Hoy han protagonizado un bonito gesto. Y lo han hecho con una madrina de excepción: Georgina Rodríguez. 

FAMOSA, la juguetera líder de España, junto con Georgina Rodríguez han llevado la magia de la Navidad a los niños de la ONG Nuevo Futuro. El viernes pasado, una delegación de pajes reales acompañó a Georgina a dos de los hogares de Nuevo Futuro en Madrid para celebrar con ellos una tarde muy especial cargada de magia y juguetes. Seguro que disfrutaron muchísimo, junto a la pareja de uno de sus ídolos. Bellísima como siempre Georgina... por dentro y por fuera. Toda una madraza.

Un bonito gesto. FAMOSA ha querido así adelantar la Navidad para los menores tutelados por Nuevo Futuro y donar juguetes a los niños acogidos en los doce hogares que Nuevo Futuro tiene en Madrid. Georgina Rodríguez fue la encargada de hacer entrega de estos regalos a 18 menores de dos hogares en Madrid con los que pasó una tarde de juegos.

Merienda con Georgina y los pajes



Los más pequeños han podido disfrutar de los diferentes juguetes de Nancy, Bellies, Beasties, Nenuco, Pinypon, Pinypon Action, Barriguitas, Mymy City, Gormiti, Feber y los peluches de Softies así como una merienda con los pajes reales y Georgina.

“En FAMOSA defendemos la importancia del juego y de los juguetes en el desarrollo de los niños, por ello colaboramos con todas las iniciativas a nuestro alcance que contribuyen a que los niños más desfavorecidos puedan tener acceso a los juguetes” afirma Marie Eve Rougeot, Consejera Delegada de FAMOSA.

Dentro de su política de Responsabilidad Social, FAMOSA colabora con distintas iniciativas solidarias y organizaciones con los niños como protagonistas, con el objetivo de que puedan disfrutar de su derecho a jugar y a desarrollarse a través del juego.

Sobre Famosa

FAMOSA nace en Onil (Alicante) en 1957 como resultado de la unión de pequeñas empresas jugueteras para hacer frente al cambio tecnológico en el sector como Fábricas Agrupadas de Muñecas de Onil, S.A. Con 60 años de experiencia en el sector juguetero en la actualidad, Famosa está presente en más de 50 países, es el fabricante nº1 de muñecas de España y goza de posiciones de liderazgo en muchos países en las categorías de muñecas y coches a batería. Algunas de las marcas más importantes que forman la compañía son: Nancy, Nenuco, The Bellies, Pinypon, Pinypon Action, Barriguitas, Mymy City, Feber y Famosa Softies.

¿Quién no ha jugado con una Nancy, las Barriguitas o los Nenuco? Qué preciosos juguetes, que todavía están muy presentes en nuestro recuerdo y forman parte de lo que pedirán los niños este año. Desde Adoronews.com queremos agradecer esta solidaria iniciativa de Famosa, y por supuesto desear todo los mejor a los menores acogidos en Nuevo Futuro. ¡Qué gran labor!

A Georgina  nuestro aplauso y muchos recuerdos a su "bicho", desde España. Por cierto, que genial su actuación en el programa Mask Singer: Adivina quién canta donde puso el broche de oro a su paso por el mismo.  ¡Menuda sorpresa para todos! La pareja de Cristiano Ronaldo se encontraba oculta tras la espectacular máscara del León. Dijo que no le gustaban los bichos... salvo uno, esa fue una de sus pistas.

Ninguno de los presentadores de Mask Singer: Adivina quién canta, podía imaginarse que tras el bello León, se escondía Georgina Rodríguez, celebrity e influencer con más de 21 seguidores en redes sociales. Además cantó divinamente: Si por mi fuera, de Beret.... para sorpresa de todos. Ha sido la primera famosa que se ha quitado la máscara en el programa. 


  • Nuestras redes:

  • Encontrarás la información también en nuestras Redes Sociales... síguenos y lo compruebas.

0 comentarios:

Bien de Interés Cultural del mes de noviembre: Edificio Capitol




La Comunidad de Madrid nos recuerda que el edificio Capitol fue declarado Bien de Interés Cultural el día 3 de abril de 2018

Adoro Madrid y la Gran Vía es sin duda un lugar lleno de encanto y atractivo. Está llena de vida, de luminosos, cines, teatros, edificios singulares de gran valor arquitectónico. Uno de ellos es sin duda el Edificio Capitol, con su gran lumisnoso... publicitario. Hace nada lo fotografiaba en una de mis recientes visitas a la zona. ¡Me encanta! Si quieres saber más de este edificio, de esta joya, sigue leyendo... 

Hablemos de su arquitectura 



De su descripción. Se sitúa en un solar irregular de 1.363 metros cuadrados en el ángulo de las calles Gran Vía y Jacometrezo, aunque bajo rasante se extiende fuera de las alineaciones oficiales, ocupando 1.579 metros cuadrados de superficie. La construcción alcanza una altura de 54 metros en el torreón, con catorce plantas sobre rasante y dos plantas bajo rasante. Las cuatro plantas superiores forman el torreón propiamente dicho. Sobre la planta baja y la entreplanta que constituyen el basamento, una serie de marquesinas establecen la separación visual con las plantas superiores. En la zona de la esquina, tratada como una proa, aparecen cuerpos volados de composición marcadamente horizontal, donde se alternan petos de granito pulido con bandas acristaladas, subrayando las curvas y el movimiento de las superficies. Conforme se alejan de la esquina, las dos fachadas se hacen más sencillas y planas, apareciendo una composición de pilastras entre las que se sitúan ventanales o paños ciegos. 

A partir de la séptima planta el edificio se va retranqueando de las alineaciones, salvo el volumen del torreón. Actualmente el edificio está ocupado por un local comercial ubicado en la esquina, un hotel de cuatro estrellas y el cine Capitol. El local comercial, protegido por una elegante marquesina, se desarrolla en tres niveles, primer sótano, planta baja y entresuelo, contando además con un almacén en el segundo sótano. Ocupa lo que en origen fue salón de té, bar y sala de fiestas. La entrada al local se produce por el chaflán a través de una portada de travertino. 



El hotel se desarrolla a lo largo de todas las plantas del edificio. Tuve la suerte de acceder a su terraza no hace demasiado tiempo, en un presentación para prensa. En el sótano segundo se encuentran las instalaciones, vestuarios y comedor del personal, así como los almacenes de servicio. En el sótano primero aparecen escaleras de comunicación. En planta baja se ubica la entrada principal desde la calle Gran Vía, conectada con otra secundaria desde la calle Jacometrezo, el vestíbulo y la recepción, así como las escaleras y cinco ascensores, tres de los cuales ocupan un patio interior. 

El vestíbulo ha sido reformado respecto al original, abriendo el espacio y ampliando la comunicación entre las calles Jacometrezo y Gran Vía, evocando el pasadizo que contemplaba el primer proyecto de Martínez Feduchi y Eced. A través de una segunda escalera situada al fondo del vestíbulo se accede a la planta primera. En la entreplanta se sitúan las oficinas, además de los elementos de circulación vertical. En planta primera, sobre el nivel de las marquesinas de la fachada, se encuentran el restaurante, un bar y los salones del hotel. En el bar se ha recuperado la barra con frente de cobre que originalmente se encontraba en el bar americano instalado en planta sótano sótano bajo el cine Capitol. El resto de la decoración es moderna. 

A partir de la planta segunda se sitúan las habitaciones del hotel. Trece en planta segunda, catorce en planta tercera, veintiocho en planta cuarta y veintisiete en las plantas quinta y sexta. Las plantas cuarta, quinta y sexta sufrieron una modificación respecto al proyecto original, uniéndose los dos brazos o alas que flanquean el patio interior ocupado por la sala de cine, creando un recorrido circular y aprovechando el resto del espacio para dependencias del hotel. A partir de la planta séptima se reduce progresivamente el espacio construido. Esta planta cuenta con quince habitaciones y dos terrazas. 



La planta octava se retranquea nuevamente, salvo en la esquina y cuenta con doce habitaciones. La planta novena, que es la base del torreón, cuenta con cuatro habitaciones y una gran terraza con extraordinarias vistas. Las plantas décima y undécima son iguales y cuentan con dos habitaciones cada una. Por último, la planta duodécima se retranquea algo más y constituye el remate del torreón, incorporando una sola habitación. Las distribuciones interiores de la zona de hotel se han modificado a lo largo del tiempo, conservando solo la organización espacial básica del original. 

El cine Capitol 

Tiene actualmente tres salas. Se accede a él desde la Gran Vía por un amplio zaguán donde se ubican las taquillas. El vestíbulo o foyer aparece revestido de un aplacado de serpentina de espesor variable, dibujando formas cóncavas en despiece horizontal. Las escaleras, con solado de mármoles gris y blanco, incorporan barandillas de tubos niquelados y techos con molduras de escayola que dibujan líneas y formas geométricas que ayudan a entender el espacio. La sala principal, llamada Sala Uno, tiene un aforo de 1.388 localidades distribuidas en tres niveles, denominados en origen patio de butacas, palcos y anfiteatro. Es el espacio más importante y de mayor calidad de diseño del edificio, a pesar de algunas alteraciones significativas en la plataforma del escenario, en las cabinas de proyección, los solados y butacas. 

Los techos, que son los elementos que se conservan inalterados, están diseñados a base de superficies lisas y molduras que forman curvas y contracurvas, en un estilo que comparte rasgos del expresionismo y el Art Decó, favoreciendo la acústica. Las molduras están realizadas con tableros en color marfil que incorporan entrecalles y bandas decoradas con pan de oro, fórmula que se repite en los techos de los vestíbulos y escaleras de todos los niveles sobre rasante. La embocadura del escenario tiene molduras con estrías verticales que sirven para ubicar las luces indirectas que proporcionan iluminación a la sala. En las paredes se disponen grandes zócalos de madera barnizada en color oscuro con entrecalles horizontales que combinan los colores rojo y dorado. 

El resto de los paramentos verticales está actualmente pintado en color rojo. Los solados y las butacas son modernos y no tienen especial interés. En el primer sótano se han abierto recientemente dos salas a las que se accede a través de la planta baja, por escaleras situadas a ambos lados del vestíbulo. La Sala Dos tiene un aforo de 205 localidades, mientras que la Sala Tres tiene un aforo de 202. Los acabados, tanto al exterior como al interior, son de gran calidad y nobleza. Las fachadas incorporan un amplio repertorio de piedras naturales, como arenisca de Villamayor en pilastras y planos generales, granito gris microgranular de Segovia pulimentado en los petos corridos de los cuerpos volados y en las molduras horizontales, piedra caliza de Colmenar de Oreja en otras molduras, jambas y petos, granito negro y pórfido en recercados de plantas bajas, travertinos de distintas variedades comerciales en las entradas al hotel, al local comercial y al cine y piedra azulada de Murcia. Estos materiales se complementan con entrecalles de mármol negro Marquina para dibujar y perfilar algunos elementos. 

En el interior, destaca el uso de serpentina en las paredes del vestíbulo y escalera, así como diversas combinaciones de mármoles blanco Macael y negro Marquina en suelos. Los espacios representativos incorporan empanelados de maderas nobles. La carpintería exterior del inmueble está renovada y es de acero lacado en negro, similar a la primitiva, con maineles cilíndricos del mismo material. Los tiradores de las puertas exteriores son de latón, en contraste con el color negro de la perfilería. Se utiliza también el latón en la carpintería, los bastidores y complementos de las taquillas del cine. La fachada del local comercial está completamente reconstruida, recuperando el diseño de la original con los mismos materiales, razón por la cual queda expresamente protegida en este expediente.

Racionalismo español/Modernidad

Concluyendo, el edificio Capitol es una de las obras más importantes del racionalismo español en su vertiente expresionista. Por sus características formales y su situación privilegiada, constituye un hito urbano de primer orden. Como icono de la Gran Vía y símbolo de la modernidad de Madrid, la imagen del edificio ha sido utilizada e interpretada en la pintura, las artes gráficas y el cine. La abstracción de su imagen es sello o logotipo recurrente de las actividades organizadas en ese ámbito urbano.

Pocos edificios tienen como el edificio Capitol la capacidad de representar a una ciudad y una época, siendo desde ese punto de vista un indiscutible elemento integrante del patrimonio histórico de la Comunidad de Madrid, con los relevantes valores arquitectónicos que contempla la ley 3/2013 de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid para su declaración como Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.


Introducción histórica


A finales de 1918 se constituyó en Alemania un movimiento artístico ligado al expresionismo, denominado Novembergruppe, constituido por artistas de diversas disciplinas que pretendían reorganizar la actividad creadora tras el desastre de la Gran Guerra. En el campo de la arquitectura, formaron parte del grupo Erich Mendelsohn y Ludwig Mies van der Rohe. Mientras que el segundo orientó su carrera hacia un racionalismo depurado, Mendelsohn destacó por una audaz concepción del objeto arquitectónico apoyado en la utilización de formas curvas, explorando las posibilidades expresivas de materiales como el hormigón y el vidrio e incorporando a la arquitectura elementos hasta entonces considerados ajenos a la misma, como los rótulos corporativos. 

Los arquitectos españoles formados en la década de los años 20 estuvieron sometidos a las influencias casi simultáneas de estilos tan diferentes en origen como el art decó, el futurismo, el racionalismo o el expresionismo. Desde la Institución Libre de Enseñanza se programaban cursos y conferencias a los que acudían prestigiosos arquitectos europeos del momento como Marcel Breuer, Erich Mendelsohn, Walter Gropius o Le Corbusier. Ese fue el caldo de cultivo en el que se gestaron algunos de los grandes edificios españoles de la época. 

Madrid experimentó desde 1900 hasta 1930 un crecimiento demográfico continuado, pasando de 540.000 a 950.000 habitantes. A su condición de centro político y sede de los organismos de la Administración del Estado, se unió la implantación lenta pero constante de actividad industrial y comercial. La población inmigrante, de escaso poder adquisitivo, tuvo que acomodarse en modestas construcciones de un extrarradio de desarrollo rápido e incontrolado. El ensanche planificado en 1860 por iniciativa estatal quedó para satisfacer la demanda de suelo de la burguesía y aristocracia y no se colmató hasta bien entrado el siglo XX. 

Mientras tanto, siguiendo el modelo haussmaniano de reforma del centro histórico de París, se impulsaron sucesivas operaciones de cirugía para facilitar el acceso y la comunicación entre las diferentes partes de la ciudad. La apertura de una vía que comunicara el noroeste y el centro de la ciudad y facilitara el tránsito hacia la calle Alcalá era una idea contemplada desde antiguo. En 1862 se presentó el primer proyecto de reforma de prolongación de la calle Preciados y enlace de la plaza de Callao con la calle de Alcalá. 

El proyecto definitivo de lo que se vino a llamar Gran Vía se fue concretando en las décadas siguientes, aunque no se aprobó hasta 1904 y las obras no comenzaron hasta 1910. Debido a la complejidad de la operación, se desarrolló en tres etapas. El primer tramo, entre las calles de Alcalá y Montera, se realizó entre 1910 y 1917. El segundo tramo, entre la Red de San Luis y la plaza de Callao, se realizó entre 1917 y 1922. El tercero, entre la plaza de Callao y la plaza de España se inició en 1925 y finalizó tras la Guerra Civil. Esta planificación por fases o etapas dio lugar a notables diferencias entre las arquitecturas que fueron surgiendo en unos y otros tramos, siguiendo las corrientes estéticas de cada momento. 

En el primer tramo dominaron los eclecticismos e historicismos. En el segundo tramo aparecieron ya evidentes signos de modernidad junto a muestras de arquitectura todavía anclada en el pasado. En el tercer tramo, se adoptaron sin reservas los nuevos planteamientos del racionalismo, completándose con ejemplos de arquitectura neorrenacentista, ya en el período de la autarquía. 

Dentro del eje urbano de la Gran Vía, uno de los solares más destacados por su singularidad es el que se formó en su confluencia con la calle de Jacometrezo, coincidiendo con el quiebro entre el segundo y tercero de los tramos. Este solar tenía vistas privilegiadas desde la red de San Luis, desde la calle del Carmen y desde la propia plaza de Callao. En el año 1931, Enrique Carrión y Vecín, II Marqués de Melín, propietario del solar, convocó un concurso restringido para la realización de un proyecto de edificio multifuncional con cine, sala de fiestas, bar, cafetería o salón de té, hotel-residencia y oficinas, al que invitó a seis equipos de arquitectos, entre los que había jóvenes y consagrados. Fueron convocados al concurso denominado Carrión, Pedro Muguruza, Luis Gutiérrez Soto, Manuel de Cárdenas, Emilio Paramés con JoséMaría Rodríguez, Eduardo de Garay con Luis de Zabala y Vicente Eced con Luis Martínez Feduchi. 

Las propuestas presentadas oscilaban entre el monumentalismo de raíz historicista de Muguruza, las arquitecturas de inspiración americana de Cárdenas y del equipo Paramés-Rodríguez o el racionalismo de Gutiérrez Soto y los equipos Garay-Zabala y Eced-Martínez Feduchi. Sin embargo, el concurso fue anulado por el promotor, que encargó directamente el proyecto definitivo a Eced y Martinez Feduchi, imponiéndoles algunos cambios extraídos de otras propuestas. Luis Martínez Feduchi (1901-1975) y Vicente Eced y Eced (1902-1978) habían terminado sus estudios de arquitectura en Madrid en 1927. Es indudable que profesaban gran admiración por la obra de Erich Mendelsohn, hasta el punto de que su proyecto para el concurso del edificio Carrión, es consecuencia directa de uno de los proyectos del arquitecto alemán, el de Reforma y ampliación de la editorial Rudolf Mosse de Berlín, de los años 1921-1923. 

Adoptaron el mismo repertorio de elementos formales y una composición similar en la esquina, incluso reproduciendo en otras zonas de las fachadas la composición de huecos organizados verticalmente que recuerda a la arquitectura del primitivo edificio de la editorial berlinesa. Ese arriesgado planteamiento de partida, tomando para un edificio de nueva planta la imagen de otro edificio reformado con sistemas compositivos superpuestos, era sin lugar a dudas un peligro que pudo hacer fracasar su proyecto. Sin embargo, Martínez Feduchi y Eced consiguieron una obra con personalidad propia, utilizando sin complejos lo que la arquitectura del maestro alemán les ofrecía, pero adaptándola con inteligencia a las circunstancias particulares del concurso, sacando partido a un solar irregular en forma de proa y transformando el proyecto mediante la superposición de un torreón de líneas expresionistas, convirtiendo la esquina en referencia visual y protagonista del conjunto. 

Propusieron sustituir la esquina achaflanada de la alineación oficial por otra circular, considerando que con ello se podría disimular mejor la asimetría de la planta y mejorar las vistas desde el eje del segundo tramo de la Gran Vía. También supieron evitar cualquier efecto de monotonía en fachadas mediante el contraste de distintos materiales pétreos, destacando con ellos la complejidad de los planos y los juegos compositivos. Por otra parte, partiendo de un volumen y una imagen pensados para dar respuesta a un problema de encaje urbanístico, consiguieron una acertada organización interior del edificio, distribuyendo los diferentes usos de una manera clara y ordenada, apostando por técnicas de vanguardia tanto en la estructura como en las instalaciones, y cuidado hasta el detalle el diseño de los espacios interiores, llegando hasta la definición de un mobiliario específico, revelando con todo ello una sorprendente madurez a pesar de su corta experiencia profesional. 

La estructura se proyectó en hormigón armado para los dos sótanos y el cine, y metálica para el resto del edificio a partir del nivel de calle, donde se resolvieron los vanos de las entradas principales mediante vigas celosía Vierendeel de acero. Esta misma tipología estructural se usó, pero en hormigón armado, en la cubierta de la sala de cine, con piezas de 31 metros de luz y 3,10 metros de canto, en aquél momento las mayores de Europa. 

El cine

La sala de cinematógrafo, concebida para 1.900 espectadores, era una de las más amplias de su tiempo, con pendiente adecuada para una buena visibilidad desde todos los puntos. Se proyectó con tres plantas o niveles, patio de butacas, palcos y anfiteatro. El diseño interior de la sala, inspirado en obras como el Cine Universum de Berlín, era de gran rotundidad, apoyado por líneas o molduras paralelas que ayudaban a entender el espacio, respondiendo a los ideales del racionalismo expresionista pero sin olvidar la estética del Art Decó. 

El edificio proyectado tenía dos sótanos y catorce plantas sobre rasante, de las cuales las dos inferiores constituían una especie de basamento para vestíbulos y accesos a las distintas zonas, así como para el uso comercial, mientras que las ocho plantas generales eran de uso hotelero o residencial. Las cuatro plantas superiores se limitaban al esbelto torreón que no permitía la normativa municipal de la época, por lo que la concesión de la licencia de obras fue muy laboriosa. 

La construcción se inició el 11 de abril de 1931, y a pesar de su complejidad se inauguró el 15 de octubre de 1933, rebautizándose durante las obras como Edificio Capitol. La empresa constructora fue Macazaga, que contaba con los servicios del ingeniero Agustín Arnáiz y del arquitecto Luis Moya. Rodeado en su ámbito urbano de otros edificios de estética dispar entre los que destacaba poderosamente, el edificio Capitol fue en su momento la demostración de que el lenguaje arquitectónico racionalista era perfectamente válido para hacer arquitectura de carácter singular o monumental sin recurrir al repertorio de elementos propios de los historicismos. Fue premiado en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1934 y su mobiliario, diseñado por Luis Martinez Feduchi, fue distinguido por el Ayuntamiento de Madrid con un premio en 1933. 

En principio, el proyecto solo preveía sobre la entrada del hotel el discreto rótulo “EDIFICIO CARRIÓN”, en letras sueltas de metal. Durante las obras, con motivo del cambio de nombre, se diseñaron varios rótulos corporativos o identificativos de la actividad que se incorporaron al edificio de forma inmediata, utilizándolos como recurso expresivo, tal como hacía Erich Mendelsohn en sus obras. En coronación de la torre se situó un gran rótulo luminoso con letras sueltas de tipografía helvética, indicando simplemente “CAPITOL”. Sobre la marquesina del cine se colocaron tres pequeños rótulos luminosos, también en letra de tipografía helvética, indicando “CAPITOL – SALA DE ESPECTÁCULOS – CAPITOL”



En pocos meses se multiplicaron los rótulos anunciando de forma reiterativa las distintas actividades del edificio. Poco después aparecieron rótulos corporativos de los inquilinos que iban ocupando oficinas o locales y finalmente se colocaron muestras publicitarias ajenas por completo a las actividades o contenido del inmueble. La utilización abusiva de este edificio como soporte publicitario durante setenta años se entiende por su posición privilegiada en la ciudad y por la normativa relajada sobre publicidad exterior en determinadas etapas. 

Es cierto que sus autores consideraron la posibilidad de colocar muestras publicitarias ante los ventanales del torreón, como fuente de recursos económicos para la propiedad, y así se recoge en la memoria y en uno de los planos del proyecto, aunque el elaborado diseño de las carpinterías de esa parte de la fachada contradice la idea de que ellos desearan realmente que así fuera. Más bien hay que pensar que, dada la baja rentabilidad de los espacios del torreón y la dificultad para conseguir licencia municipal, quisieran asegurar su construcción ofreciendo alternativas comerciales al promotor. 

Por otra parte, los dibujos originales de los arquitectos, tanto los planos de los proyectos firmados por ambos como la perspectiva nocturna dibujada por Martínez Feduchi, no incluyen elementos publicitarios en el edificio, ni en el torreón ni en ningún otro lugar. Tras la inauguración del edificio, las carreras de los dos arquitectos siguieron caminos diferentes. Durante la Guerra Civil, Vicente Eced militó como oficial en el bando republicano y fue inhabilitado temporalmente por el régimen franquista, aprovechando más tarde su experiencia para proyectar varios cinematógrafos. Luis Martínez Feduchi dedicó su actividad preferentemente al diseño de mobiliario y a la restauración, desarrollando proyectos para el Ministerio de Asuntos Exteriores. 

El edificio Capitol ha quedado para la posteridad como la obra destacada de ambos arquitectos. Este edificio ha llegado hasta nuestros días con escasas modificaciones, al menos en sus aspectos fundamentales. Las más importantes, realizadas en 2002, afectan a las dos nuevas salas de cine ubicadas en el sótano, bajo la sala principal, en lo que había sido un bar americano. Entre 2004 y 2007 se realizaron obras generales de adaptación en el edificio, teniendo como base las determinaciones fijadas en un Plan Especial, para adecuarlo a la normativa vigente en materia de accesibilidad y protección contra incendios, promovidas por Daellos, S.A., entidad propietaria del inmueble. 

El local de esquina, que fue en su momento salón de té, bar y sala de fiestas, es actualmente un local comercial. Interiormente el hotel ha crecido, ocupando la casi totalidad de espacios dedicados anteriormente a oficinas y apartamentos. Los salones ubicados originariamente en la rotonda de esquina se han convertido en habitaciones, perdiendo la posibilidad de irradiar luz por la noche como pretendían sus autores. Se han introducido nuevos ascensores por los patios de luces. Exteriormente se ha modificado la rotulación original y el faldón para publicidad de la marquesina del cine. 

El zaguán de entrada y taquillas se ha revestido completamente de pantallas luminosas de LED. El mobiliario específico diseñado por Luis Martínez Feduchi para el hotel y los apartamentos, del que existe constancia documental y bibliográfica, no se conserva en el edificio.


Declaración

El DECRETO 27/2018, de 3 de abril, del Consejo de Gobierno, publicado en el BOCM número 81 del 5 de abril de 2018, por el que se declara Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, el edificio Capitol, en Madrid.



¡Me encanta! Forma parte de la historia de Madrid... Por eso rara vez puedo resistir la tentación de fotografiarlo... Este reciente recorrido nocturno, buscando Meninas por Madrid... No ha sido la excepción... Bonito de noche, con su luminoso y toda la magia.


  • Nuestras redes:

  • Encontrarás la información también en nuestras Redes Sociales... síguenos y lo compruebas.

0 comentarios:

Café de Lieja o café Liégeois, la curiosa historia de un postre que fue un regalo: Le Genuine Café Liégeo

 


Y que lo sigue siendo, en especial para los golosos. A pesar de tener el nombre de una ciudad de Valonia,  tiene origen francés y es un regalo del país galo a Bélgica, por su actuación en la Primera Guerra Mundial.  ¿Es o no una historia curiosa?

Este postre cuenta con una gran peculiaridad: recibió su nombre antes de ser creado. Se creó para regalar... Muy original.



Tomarse un café en Valonia es todo un deleite y no solo por su excepcional sabor, sino porque suele acompañarse de dulces, galletas, chocolate y nata. Sin embargo, para los más golosos, en la región existe una bebida que combina en un solo vaso la mezcla de café con dulces; lo que hace de esto algo más parecido a un postre que a un café: el café de Lieja o café Liégeois en francés.

Un café que no es de Lieja…



La historia del postre europeo, nos sorprende. Te contamos. El café de Lieja no procede de la ciudad valona, sino que su origen es francés. Durante la Primera Guerra Mundial, Alemania se posicionó en contra de Bélgica, cuando el país se negó a dejar pasar las tropas germanas para luchar contra Francia. Esto provocó una batalla entre Alemania y Bélgica en Lieja; que ejerció una heroica resistencia de 12 días; retrasando la invasión alemana y permitiendo a los galos organizarse mejor. Como agradecimiento, Francia modificó los nombres de algunas de sus calles por Lieja - conservándolo hasta la actualidad- y cambió el apodo de su café vienés por café de Lieja.




… pero tampoco de Viena

Lo más llamativo de esta historia es que el café vienés, por aquel entonces, no hacía referencia a ninguna bebida concreta. Se acogían bajo este nombre los exclusivos establecimientos chic parisinos de finales del s.XIX y principios del s.XX, que buscaban emular con su decoración, el lujo y la elegancia asociados a la capital austríaca. Cualquier tipo de café que se consumiera en estos lugares era considerado café vienés.

Además, dado que el Imperio Austro-Húngaro, con Viena como capital, fue aliado de los germanos en la Gran Guerra, los franceses encontraron otro motivo de peso para llamar ‘Lieja’ a esas exclusivas bebidas.



En Lieja (Valonia), café helado con sello de garantía

A medida que fueron avanzando las décadas, el café helado que se servía en los rincones más refinados de París fue, paulatinamente, asociándose con la denominación de café de Lieja; apareciendo este nombre en cada vez más recetas de café azucarado combinado con helado y nata o crema chantillí. (Yo he tomado uno muy parecido, hace años, en la terraza El Espejo, del paseo de Recoletos. Cómo estaría de bueno que todavía no lo he olvidado...)


En la actualidad, la ciudad valona de Lieja lleva a cabo una iniciativa para promover el consumo del café de Lieja y garantizar también su autenticidad y calidad. Por todo el municipio, hay 28 establecimientos que sirven este producto bajo la etiqueta Le Genuine Café Liégeo; que asegura que el postre ha sido elaborado siguiendo la receta única y consensuada que lo define como café de Lieja, además de haber utilizado ingredientes de calidad.

¿Cómo preparar un café de Lieja?




Este postre es bastante sencillo de elaborar, por lo que si actualmente no puede disfrutarse en ningún establecimiento, solo se necesitan estos ingredientes para prepararlo: café espresso, helado de vainilla, nata, azúcar glas, esencia de vainilla y elementos decorativos (chocolate, frutos secos, granos de café).

Aquí tienes la receta, para prepararlo en casa:

Café de Lieja- café Liègeois-Le Genuine Café Liégeo

Más información:

Valonia-Bélgica Turismo

www.visitwallonia.be

  • Nuestras redes:

  • Encontrarás la información también en nuestras Redes Sociales... síguenos y lo compruebas.

0 comentarios:

Los mejores ceviches de Madrid para disfrutar en casa



 La gastronomía peruana goza de una gran popularidad en España, donde hay más de 220 restaurantes del país sudamericano repartidos por todo el territorio. En Madrid hay cerca de 90 restaurantes peruanos.

 

     Nikkei.

Ante las restricciones impuestas al sector, muchos establecimientos han optimizado sus servicios de entrega a domicilio y recogida de la comida, para seguir brindando el exquisito sabor de Perú a los hogares españoles.



     Chinguirito.

La gastronomía peruana es una de las más apreciadas del mundo. En España, con más de 200 restaurantes repartidos por el país, los sabores genuinos del país sudamericano también perciben este afecto y se han convertido en un reclamo para los comensales españoles.

 

Cecina.

Ante la situación de pandemia actual, que ha obligado a limitar el aforo y en algunas regiones, a cerrar de forma temporal, muchos de estos restaurantes han apostado por los servicios delivery, con entregas de comida a domicilio y de recogida en el mismo restaurante. 

    Pachamanca.

Estos son los establecimientos peruanos de la ciudad de Madrid que ofrecen delivery para poder seguir disfrutando no solo de los mejores ceviches, también otros platos tan sorprendentes como la causa a la limeña, el ají de gallina o los tiraditos:


Rocoto.

     Sopa de camarones.

Distrito Ceviche. Restaurante que ofrece una reinterpretación de la gastronomía tradicional de Perú, especialmente el ceviche, a través de técnicas modernas y creativas.

Nazca. De nombre homónimo a la ciudad peruana, su nombre aúna en su oferta los 20 platos más representativos e imprescindibles de la cocina peruana.

Quispe. Con la firma del chef Eduardo Troya (Estrella Michelín). Su carta ofrece especialmente sofisticadas tapas y raciones tradicionales y nikkei.

Ronda 14. Este establecimiento regentado por el chef Mario Céspedes ofrece propuestas de alta cocina con el uso de técnicas de vanguardia, para elaborar platos tradicionales peruanos y también opciones de cocina fusión nikkei.

Piscomar (solo servicio de entrega a domicilio). Restaurante del chef Jhoseph Arias, especializado en ceviches de varios tipos y elaborados con diferentes tipos de pescado.




  • Nuestras redes:

  • Encontrarás la información también en nuestras Redes Sociales... síguenos y lo compruebas.

0 comentarios:

Consejos para elaborar el mejor brownie ¡mmmmm!

 


El pasado día 11 de Noviembre celebrábamos el Día Mundial del Brownie. ¿Quieres saber los secretos, trucos y recetas para hacer el mejor brownie del mundo? Pues te lo contamos aquí, de la mano de expertos.

El brownie es uno de los postres más consumidos del mundo, un pequeño bizcocho que nació de una afortunada equivocación hace algo más de un siglo en Estados Unidos y que ha evolucionado hasta incluir entre sus ingredientes toffee crujiente, pistachos, crema de queso o cacahuetes. Desde las panaderías Levaduramadre Natural Bakery y el restaurante Blue Moon Taphouse, nos cuentan algunas curiosidades de su elaboración: cómo servirlo, cómo conservarlo o incluso como maridarlo.



¿Cómo es posible que un pequeño cuadradito de bizcocho tenga un sabor a chocolate tan, tan intenso? cuenta la leyenda que el brownie nació de un bizcocho de chocolate al que alguien olvidó echarle levadura, si bien se barajan otras dos teorías, la de un cocinero que por accidente le añadió chocolate derretido a la masa de unas galletas, o la de una ama de casa que al preparar un bizcocho para sus huéspedes, no pudo añadirle levadura porque no tenía. A pesar de lo cual, lo horneó, quedó muy aplanadito y a todos les gustó mucho.

Pero… ¿Cómo debe ser realmente un brownie? Moncho López, de Levaduramadre Natural Bakery nos aclara algunas dudas acerca de su elaboración, y desde Blue Moon Taphouse nos dan ideas, alguna muy original, de cómo servirlo y acompañarlo. Brownie de Levaduramadre Natural Bakery, en la fotografía superior.

Materia prima de primera



“Pues como en casi todo, el secreto empieza por elegir unos ingredientes de calidad. Un buen chocolate con al menos un 70% de cacao puro y sin azúcar, al igual que la mantequilla, que unos pasteleros prefieren con sal y otros sin ella. Nosotros los preparamos con mantequilla sin sal, pero luego le añadimos un poquito a la mezcla de los ingredientes” – nos explica Moncho, que en la elaboración, destaca que el orden es importante e influye en el resultado final: “Primero, se derrite el chocolate junto con la mantequilla y se deja templar. Después, se añaden los huevos uno a uno y cuando está todo incorporado se añade la harina tamizada. Al principio, la mezcla puede moverse con una lengua, pero luego hay que hacerlo con varillas. Además, el horno debe estar fuerte, mínimo 200-220 grados, siendo preferible un horno de convección y que durante el horneado se genere costra. El brownie puede subir durante el horneado, pero una vez que se saca del horno baja. No hace falta que repose. Hay que tener en cuenta que el brownie, como mucha repostería americana, tiene poco horneado y su interior es levemente húmedo como ocurre con las cookies y muffins”.

Con helado de vainilla

Para acompañarlo, lo mejor es helado de vainilla, como nos explican desde Blue Moon Taphouse, un local de inspiración americana en el que sirven uno de los mejores brownies de Madrid: “Al servirse caliente, combina muy bien con el helado, ya que lo ideal es que el brownie se sirva ligeramente templado para así obtener un sabor a chocolate aún más intenso. Otra posibilidad es un helado de nueces o incluso un poco de nata montada bien fría. Para degustarlo y apreciar todos los matices del cacao, es una buena idea maridarlo por ejemplo con una cerveza en la que estos sabores estén presentes, como puede ser La Sagra Mulata, una exquisita Porter Ale con toques de café y chocolate con la que poner el broche final a una comida”.



Brownie con helado de vainilla de Blue Moon Taphouse.

¿Te animas a cocinar un brownie?

Brownie

Brownie al microondas

Brownie con thermomix

Brownie con Cola Cao

Brownie de chocolate blanco con helado de aceite Gata-Hurdes y confitura de naranja

Brownies con aceite de oliva

Brownie a los dos chocolates

Brownie con chocolate blanco con thermomix

Brownie de chocolate blanco con pistachos


De interés:

 -Blue Moon Taphouse - Paseo de San Francisco de Sales, 34 · 28003 Madrid · T. 91 005 29 95.

Horario: D a J de 12 a 00,30h – V + S de 12h a 02h. www.bluemoonbrewingcompany.com

-Levaduramadre Natural Bakery - Varias direcciones en Madrid, a consultar en su web: www.levaduramadre.es


  • Nuestras redes:

  • Encontrarás la información también en nuestras Redes Sociales... síguenos y lo compruebas.

0 comentarios: